Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Perspectivas económicas y desafíos globales en el Colegio de Abogados de Nueva York

El foro titulado “América Latina, Estados Unidos y España en la Economía Global”, cuyo mercado tuvo su sede en Nueva York, fue organizado por PAÍS y la Cámara de Comercio Hispanoamericana. El evento reunió a representantes clave para analizar la situación económica actual y las relaciones entre estas regiones.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, celebró el día con un discurso en el que reflexionó sobre los factores que debilitaron la resiliencia económica de España en los últimos años y destacó el fin de un ciclo caracterizado por retos como la crisis inflacionaria.

Reflexiones sobre el ciclo económico en España

Sánchez afirmó: “Estamos al final del ciclo económico que nos ha marcado en los últimos años”. Señaló que España había gestionado la crisis inflacionaria de manera más efectiva que otras economías europeas y que se enfrentaba al procedimiento de déficit excesivo de la Unión Europea por primera vez en 15 años.

El presidente también mencionó la “solución ibérica” ​​como ejemplo de innovación en el consumo energético, destacando que España vive actualmente “uno de sus mejores momentos”. El foro también sirvió para resaltar la importancia de las políticas sociales para el desarrollo económico. Sánchez se mostró satisfecho de que su gobierno hubiera hecho de la armonía social un sello distintivo de España y promovido un entorno más estable y favorable al crecimiento.

Soluciones globales y sostenibles

El acto continuó con la participación de varias personalidades, entre ellas el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, que abrió la jornada analizando el complejo contexto internacional actual. Albares explicó la necesidad de una respuesta unificada y decisiva a cambios significativos en la política global, citando la reciente crisis en el Líbano como un ejemplo de las respuestas que enfrentan los países.

Joseph Oughourlian, presidente de PRISA, demostró la importancia de América Latina en la economía global y reafirmó el compromiso de España con la región, recordando que una parte importante de los recursos de PRISA provienen de cualquier lugar. También se trataron temas cruciales como la sostenibilidad y la transición energética, con la intervención de expertos como Margarita Oliva Sainz de Aja y Miguel Stilwell de Andrade sobre estrategias para lograr una economía más verde.

La inteligencia artificial y su influencia

Otro tema relevante del foro fue la inteligencia artificial (IA) y su papel en la transformación digital. Pilar Manchón de Google y Domingo González de Nestlé discutieron el potencial de la inteligencia artificial generativa para revolucionar varias industrias. Este debate se complicó por la importancia de crear un espacio común entre Iberoamérica, España y Estados Unidos en ámbitos como la educación, la ciencia y la cultura, punto abordado por Carme Artigas y Mariano Jabonero.