En 2023, Castilla y León destacó como la quinta comunidad autónoma de régimen común al recibir más fondos europeos, alcanzando los 338 millones de euros. Sin embargo, si tenemos en cuenta el importe total acumulado desde el inicio del mecanismo hasta diciembre del año pasado, esta cifra aumenta hasta los 1.621 millones de euros, lo que le sitúa en la sexta posición del ranking acumulado.
Así se desprende del Informe de Comunidades Autónomas 2023, elaborado por el Observatorio del Derecho Público a partir de datos gubernamentales y distribuido por Europa Press. El documento destaca a Cataluña como la principal beneficiaria de los fondos europeos en 2023 con un total de 924 millones de euros, seguida de Andalucía con 815 millones y Madrid con 619 millones.
El cuarto lugar lo ocupa la Comunidad Valenciana con 506 millones de euros, seguida de Castilla y León con 338 millones, Galicia con 310 millones, Castilla-La Mancha con 300 millones, Canarias con 281 millones, Aragón con 195 millones y la Baleares con 176 millones. euros.
En las últimas posiciones del ranking encontramos a Murcia con 171 millones de euros, Asturias con 149 millones, Extremadura con 141 millones, Cantabria con 99 millones y La Rioja con 92 millones de euros.
Las comunidades autónomas de régimen especial, País Vasco y Navarra, recibieron 300 millones y 136 millones de euros, respectivamente. En cuanto a ciudades autónomas, Ceuta y Melilla recibieron 1 millón y 10 millones de euros respectivamente. En total, en 2023 se repartieron 5.966 millones de euros bajo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
También te informamos que a cierre de 2023, Andalucía es la comunidad autónoma de régimen común que más fondos europeos ha recibido desde el inicio del mecanismo, con un total de 4.077 millones de euros, seguida de Cataluña con 3.963 millones y Madrid. con 2.875 millones.
La Comunidad Valenciana emplea a un cuarto de millón de habitantes, seguida de Canarias con 1.622 millones y Castilla y León con 1.621 millones. Galicia, Baleares, Castilla-La Mancha y Aragón completan el ranking con 1.529 millones, 1.035 millones, 1.308 millones y 903 millones de euros, respectivamente.
Extremadura, Murcia, Asturias, Cantabria y La Rioja recibieron 818 millones, 791 millones, 638 millones, 436 millones y 323 millones de euros respectivamente. País Vasco y Navarra recibieron 1.152 millones y 542 millones de euros respectivamente, mientras que Ceuta y Melilla recibieron un total de 50 millones y 47 millones.
Este importante volumen de fondos dirigidos desde el tesoro central a las comunidades autónomas refuerza su papel en la prestación de servicios públicos básicos del Estado de bienestar en España. Además, surge un problema en el desarrollo de mecanismos de coordinación y gestión que van del nivel local al nivel europeo.