Fernando Carrillo: “Este nombramiento refuerza la apuesta por América” |  Economía

Fernando Carrillo: “Este nombramiento refuerza la apuesta por América” | Economía

Fernando Carrillo, vicepresidente de PRISA, este jueves en Madrid.Samuel Sánchez

Fernando Carrillo Flórez (Bogotá, 1963) acaba de ser nombrado vicepresidente primero de PRISA para reforzar el papel institucional del grupo en América. Su carrera profesional ha estado ligada a los asuntos públicos y cuestiones de política internacional. Es abogado y economista y tiene dos maestrías de la Universidad de Harvard. Fue Ministro de Justicia en Colombia. “Tenía que ser un ministro muy joven”, dice. Posteriormente desarrolló su carrera profesional durante 16 años en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde estuvo en Washington, París y Brasilia. Volvió a ser ministro en su país, esta vez del Interior. Fue embajador de Colombia en España y Procurador General de la Nación, uno de los más altos cargos del Estado.

Preguntar. acaba de ser nombrado vicepresidente primero del grupo PRISA, en una nueva arquitectura orgánica con dos vicepresidencias. ¿Cómo se explica esta nueva estructura?

Respuesta. Es una apuesta por una región que no solo es el futuro del grupo, sino que ya es una realidad. Sin duda, esa es la filosofía detrás de este nombramiento. Creo que hay dos factores en esa decisión: por un lado, el elemento financiero, que es trascendental y requiere mucha, mucha estabilidad. Y, por otro, una apuesta por el futuro que es América Latina. Siempre cito una frase de García Lorca: “Un español que no conoce Latinoamérica no sabe lo que es España”. Ese puente entre dos realidades que son complementarias, recíprocas, que se retroalimentan, es fundamental para el grupo.

q ¿Qué aportará como vicepresidente?

r Es un rol institucional. Relaciones institucionales, que tienen que ver con los grandes temas de las reformas, con tender puentes con los gobiernos, con el sector privado y con la ciudadanía. Creo que el sector privado juega un papel fundamental. El sector privado tiene la responsabilidad central de participar en la creación de escenarios de desarrollo y enfrentar todos los desafíos de carácter social. Ahí vamos a jugar un papel que va a ser muy importante.

q Durante años Los directivos de esta empresa decían que América era una oportunidad, que era el futuro. ¿Se ha convertido ya en el presente del grupo? ¿Qué planes tiene la compañía para la región y cómo está representada PRISA ahora en América?

r Tenemos un equipo robusto en América que tiene claro que la región ya no es el futuro, sino el presente. Y todos los indicadores de rendimiento nos lo demuestran. Se han multiplicado las suscripciones, las audiencias digitales, los ingresos. El 80% del Ebitda (resultado bruto de explotación) del grupo procede de América. Creo que hay un gran equipo ya formado en América. Hay un equipo en México que ha estado trabajando, particularmente con EL PAÍS y las estaciones de radio. Por ejemplo, las emisoras de México tienen una gran preeminencia, se encuentran prácticamente en el segundo lugar en audiencia. En PRISA Media Colombia somos los primeros de todas las emisoras habladas y musicales. Desde el pasado 8 de mayo, [en EL PAÍS] Ha comenzado a funcionar una estrategia con las portadas de Colombia, México, Chile y Argentina, lo que ha implicado una multiplicación de audiencias digitales, suscriptores e interés de la gente por el periódico. EL PAÍS está jugando un papel muy protagonista al adentrarse en una realidad tan compleja como la de Estados Unidos, en una nación con 64 millones de hispanohablantes. La apuesta es muy clara.

q ¿En qué momento se encuentran los planes de futuro de PRISA en América y cuál es el principal reto del grupo en la región?

r América Latina vive un gran momento de reformas. En este contexto hay que elevar la calidad del debate público, que es lo que ha hecho el grupo a través de EL PAÍS ya través de los medios de comunicación. El grupo tiene la oportunidad de posicionarse como el espacio donde se dan los grandes debates de la región, para generar diálogos que promuevan acuerdos con gran consenso. El gran desafío es demostrar que la frivolidad y la superficialidad están condenadas a la irrelevancia en la gestión de los medios. Creo que las noticias falsas no son noticias: son solo mentiras. El periodismo de calidad y la gestión empresarial de los medios implican conexión con la ciudadanía, mucho rigor, mucha profesionalidad y mucha seriedad en diferenciar hechos y opiniones. EL PAÍS se ha ganado un gran reconocimiento en Latinoamérica y España por sus valores éticos y profesionales. Y eso marca el camino a seguir.

La digitalización tiene que ser el primero de los caminos a afrontar, y eso se hace indiscutiblemente con buen periodismo y periodismo de calidad, de forma independiente. Y eso implica volver a la época dorada del periodismo donde prima la verificación, la seriedad y la profundidad en lugar de la inmediatez, que es mala. Ese es quizás el cáncer de la profesión en este momento: tener la noticia primero y olvidarse de la necesidad de verificarla, profundizarla, analizarla, criticar el hecho y, si es necesario, buscar el periodismo de opinión.

En ese sentido, me parece que la ética es rentable. Eso se decía de la sostenibilidad, que en un principio se veía como un gran lastre para las empresas. Hoy creo que todo el mundo se ha convencido de que la sustentabilidad es una condición necesaria y genera rentabilidad porque cambia el criterio de la sociedad. Y creo que eso va a pasar con el periodismo: cuanto más profesional sea, más posibilidades de éxito económico y desempeño ético.

q Santillana es una división fundamental para el grupo. Proporciona la mayor parte de los recursos y es líder en todos los países donde opera. ¿Qué rendimiento ha tenido Santillana tras el profundo reorganización del año pasado, cuando separaron la empresa privada de la pública?

r Tenemos el gran desafío de dar ese paso para trabajar con el sector público. Hay varios países de la región en los que ya estamos avanzando. Contamos con equipos muy sólidos y profesionales. La mayoría de los clientes son ahora del sector privado. Pero tenemos que trabajar con las autoridades educativas. Tenemos que hablar de tecnología educativa, abordar la salida de la brecha digital. Esto va acompañado de una gran debilidad de la infraestructura tecnológica pública en estos países. Hay infraestructura, pero está en manos del sector privado y hay que empezar a invertir en el ámbito público, porque América Latina está muy rezagada en las comparaciones internacionales.

q EL PAÍS ha conseguido recientemente superar la barrera de los 300.000 suscriptores digitales. Una buena parte proviene de América. ¿Qué planes tiene el grupo para impulsar las suscripciones en la región?

r Es cierto, Latinoamérica también tiene una gran contribución al Ebitda, cercana al 80% del total. Dentro de los 300.000 suscriptores hay una parte importante de Latinoamérica, y esperamos llegar pronto a los 50.000 suscriptores en la región con fórmulas completamente nuevas donde entra la radio. Creo que tenemos que aprovechar las sinergias. En algunos países de la región hubo poco diálogo e interacción entre nuestras estaciones y nuestras redacciones. Eso, afortunadamente, ya pasó a la historia. Es una estrategia que funciona mucho.

q Cómo evoluciona la estrategia de implementación de paywalls en América Latina.

r El muro de pagos hay que consolidarlo dentro de nuestros países, y viendo como evoluciona. El mes de julio va a ser fundamental para aumentar todas las campañas de marca y suscripción. Siempre con esa bandera de demostrar que ya lo hemos hecho en dos de los cinco países donde estamos, incluido Estados Unidos, con la edición en inglés con la altura y profesionalidad con la que se manejan los contenidos en el grupo.

q Precisamente sobre la edición en inglés, que se lanzó hace unos meses, ¿cómo logran competir en un mercado tan complejo como el de Estados Unidos?

r Allá la innovación de contenido vuelve a reproducirse. La gran preocupación es que la tercera generación de inmigrantes prácticamente no habla ni lee español. Pero nos une la cultura, fenómenos como la música o el deporte. Hay que saber escuchar las inquietudes y deseos de esta nueva generación.

Sigue toda la información de Economía y Negocio en Facebook y Gorjeoo en nuestro boletín semanal

Agenda de cinco días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.

RECIBELO EN TU CORREO

Suscríbete para seguir leyendo

Leer sin limites