Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

Andrea Marván, presidenta de Competición: “De ninguna manera se va a poner en riesgo nuestra autonomía” | Economía

Son varias las razones por las que parece adecuado que Andrea Marván (Ciudad de México, 36 años) presida la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en estos momentos en que la institución celebra su décimo aniversario. La abogada ha trabajado allí en diferentes puestos desde su fundación y, al hablar con ella, se nota que conoce como la palma de su mano la Ley de Competencia que rige el regulador autonómico.

Quizás más importante que eso, Marván pertenece a una generación de mexicanos que creció con la liberalización de la economía. Cuando entró en vigencia la primera Ley Federal de Competencia Económica en 1993, Marván tenía siete años. Creció cuando el estado aflojó su control sobre las estructuras económicas y firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Para mexicanos como Marván, el futuro prometido era uno en el que el desarrollo ya no era responsabilidad exclusiva del gobierno, sino también producto de las fuerzas del mercado.

Esta no es la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha criticado la apertura comercial de la década de 1990 como una “pesadilla” neoliberal. Ha utilizado su púlpito diario para atacar directamente a la Cofece, calificándola de “instrumento creado para proteger el modelo privatizador” y ha abogado por su desaparición. Tras ocho meses de parálisis, un ultimátum de la Corte Suprema obligó a López Obrador a nombrar un nuevo comisionado presidente y el elegido fue Marván, quien asumió el cargo en marzo.

En una entrevista con EL PAÍS, la funcionaria dice que se ha centrado en las coincidencias que tiene con distintos niveles de Gobierno para dialogar. “Esto de ninguna manera va a poner en riesgo nuestra autonomía”, advierte Marván, “la Cofece seguirá siendo muy tecnificada, seguirá siendo un organismo autónomo como lo establece la Constitución y seguirá tomando sus decisiones con total autonomía .”

Preguntar. En estos diez años de existencia de Cofece, ¿cómo ha cambiado la competencia económica en México?

Respuesta. En estos casi 11 años he tenido el tránsito de convertirme en un órgano constitucional autónomo y la habilitación de facultades que nos fueron otorgadas. Ha habido un proceso muy importante de profesionalización dentro de la Comisión. Tuve que hacer la primera visita sorpresa de verificación hace muchos años, recibir capacitación de otras autoridades de talla internacional, montar el laboratorio forense y recibir capacitación. En estos diez años la Comisión ha avanzado mucho, ha tenido casos muy relevantes. Las sanciones cada vez van en aumento, en mercados que sin duda son mercados que afectan directamente a los hogares y familias mexicanas. El año pasado se impuso la mayor sanción de la historia de más de 2.000 millones de pesos a las distribuidoras de gas LP.

q Las reformas constitucionales de 2013 fueron diseñadas para fomentar la competencia en sectores como energía y finanzas. ¿Cómo experimentan los mexicanos el impacto de estas reformas?

r La Comisión se ha ocupado de bastantes casos en ambos sectores. En el sector financiero, por ejemplo, ha habido investigaciones y sanciones por prácticas monopólicas absolutas en un caso que involucra a Afores. Además, se han emitido opiniones muy relevantes relacionadas con la Ley Fintech. Una de las tareas que tenemos pendientes es hacer más tangibles los beneficios de la competencia y al mismo tiempo mostrar lo perjudicial que puede ser la falta de competencia en estos sectores. Y también, ¿cómo se establece un diálogo con las instituciones públicas, con la sociedad civil? En estos sectores, uno de los grandes retos es fomentar la cultura de la competencia.

Marván durante la entrevista, el 27 de junio.Aggi Garduño

q En marzo del año pasado, Cofece recomendó públicamente no aprobar la propuesta de reforma al sector eléctrico, enviada por el Ejecutivo, por considerar que suprime la competencia. ¿Cómo puede aprobar la Comisión la compra por parte del Gobierno de 13 centrales eléctricas a Iberdrola para que queden bajo el control de la paraestatal eléctrica?

r Es una cuestión bastante compleja y en este tema en particular, la operación está pendiente de análisis por parte de la Comisión. Lo que le diría es que, en los términos que establezca la ley, se determinará si la operación conlleva riesgo. Sin embargo, aún no se conocen los detalles de la misma. Estará cerca del análisis.

q ¿Aún no se ha analizado porque no se conocen los detalles? ¿O por alguna otra razón?

r Habrá que analizarlo a través del procedimiento de notificación de concentración en el que quienes participen en esta operación deberán acudir necesariamente a la Comisión para notificar esta operación. La Comisión lo analiza de forma preventiva, es decir, la Comisión debe pronunciarse sobre él antes de que se cierre la operación. Esta operación, según nuestro leal saber y entender, aún no se ha cerrado, por lo que aún está pendiente de ser notificada.

q Ha dicho que le interesa establecer un diálogo con las instituciones públicas. Sin embargo, este ha sido un gobierno abiertamente anti-Cofece. ¿Cómo ha sido este acercamiento con el Gobierno?

r Hay muchos puntos coincidentes en las agendas de las instituciones públicas, tanto federales como estatales o incluso legislativas. Por ahora, el diálogo se ha centrado en esos puntos. Eso no significa y de ninguna manera pondrá en riesgo nuestra autonomía. La Cofece seguirá siendo altamente técnica, seguirá siendo un organismo autónomo como lo establece la Constitución y seguirá tomando sus decisiones con total autonomía. La Comisión permanecerá abierta a dialogar con cualquier entidad pública, de cualquier filiación política.

q Los mensajes del presidente contra la Cofece, ¿no ahuyentan el diálogo?

r Lo veo como una gran área de oportunidad en la que tenemos que trabajar. Cuando varias empresas se ponen de acuerdo para manipular el precio de un bien o servicio, la prima que se puede pagar es de hasta el 50% y esta prima la pagan las familias y los hogares mexicanos. Una regulación, ya sea federal o estatal, puede estar impidiendo que un pequeño productor o un empresario, o una pequeña o mediana empresa ingrese a un mercado, al mismo tiempo que frena el desarrollo nacional.

La comisionada presidenta de la COFECE, Andrea Marván, en su despacho.
La comisionada presidenta de la COFECE, Andrea Marván, en su despacho.Aggi Garduño

q ¿Le gustaría ver una Cofece con más colmillo en el futuro?

r Primero tenemos que usar todas las herramientas que tenemos en la ley. Las sanciones son cada vez mayores y eso se debe a que el daño al mercado cada vez es mayor. Hemos llegado a un punto, eso sí, en el que las sanciones alcanzan el máximo establecido por la ley. En ningún caso las sanciones pueden ser menores que el daño y si es la ley la que lo impide, entonces es necesario considerar su reajuste. También hay otros colmillos importantes. La Cofece tiene la facultad de presentar denuncias penales contra quienes celebren acuerdos para manipular precios o prácticas monopólicas absolutas. Esa facultad se ha utilizado relativamente poco. Y también está la facultad de que quienes hayan sido afectados por conductas ya sancionadas por la Cofece, acudan a los tribunales para reclamar daños y perjuicios. Es fundamental para quienes se hayan visto afectados por una infracción de la Ley de Competencia, que quienes la infrinjan sean obligados a resarcir el daño.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país.

Suscríbete para seguir leyendo

Leer sin limites